Uno de los efectos de la globalización en la alimentación, que también está influyendo cada vez más en Bolivia, es cómo la industria ha desconectado nuestros gustos de los sabores y texturas únicas de los alimentos locales. Mientras la agroindustria convierte los paisajes en monocultivos, la industria alimentaria reduce la variedad en nuestra dieta. A continuación, te explicamos por qué es importante que la diversidad en nuestros alimentos sea una prioridad en nuestra vida diaria.
Nos nutrimos de forma más completa
La alimentación mundial hoy se basa en la predominancia de 12 especies de plantas y 5 especies animales.
Cuando restringimos nuestra dieta a unos pocos ingredientes – como trigo, arroz, soya y carne – reducimos demasiado la ingesta nutricional de macro y micronutrientes necesarios para el buen funcionamiento del cuerpo. Eso se refleja directamente en nuestra salud.
Comer de forma diversa asegura que nuestro cuerpo reciba una cantidad más completa de nutrientes. Por eso es muy importante que en nuestra dieta incorporemos alimentos nativos como la quinua, el tarwi, el amaranto, los frutos de recolección, papas nativas y otros alimentos de temporada.
Aportamos al sostén de la biodiversidad y quienes la cultivan, protegen y conocen
El consumo sostenido y repetido de alimentos ultraprocesados está directamente relacionado al impulso de la deforestación y a sistemas de producción basados en monocultivos.
Los monocultivos de trigo, maíz, soya, girasol y otros son también altamente dependientes del uso de agrotóxicos, que a su vez contaminan los alimentos, el suelo, el agua, el aire y a las poblaciones que trabajan o conviven en estos paisajes.
Al incorporar alimentos locales en nuestra dieta –como la castaña amazónica, las papas nativas, isaños, frijoles y frutas de recolección – contribuimos a la preservación de la diversidad genética alimentaria, la salud de nuestro planeta y las economías locales. Probablemente consumiríamos menos de agrotóxico también.
La comida es un medio importante de conservación y reproducción cultural
¿Te preguntaste alguna vez por qué se vende el mote listo para el consumo en los mercados de Bolivia?
Es por qué la transformación de maíz en mote se da a través de una técnica ancestral denominada nixtamalización. Es un conocimiento tan especial que solo lo practican las mujeres indígenas y campesinas de territorios cuya cultura del maíz sigue altamente arraigada en los modos de vida ancestrales. No todos los países que producen y consumen maíz actualmente conocen o practican esta técnica.
Pero, ¿qué es la nixtamalización?
Este proceso consiste en cocinar el maíz con cal hasta que se separa de su cascara, para mejorar el sabor y la textura. Pero en realidad, esa técnica mejora también la biodisponibilidad de la niacina (vitamina B3) y otros nutrientes como calcio y proteínas que son esenciales para nuestro cuerpo.
En otras palabras, los saberes ancestrales transforman los alimentos de forma que transforman también los nutrientes de esos alimentos. No es lo mismo, nutricionalmente, comer un maíz que comer un mote.
Seguir consumiendo esos sabores antiguos, basados en tecnologías ancestrales de transformación, es una forma de honrar nuestras ancestras y mejorar nuestra salud.
¿Estás comiendo diverso?
Cuando simplificamos nuestra dieta y la vinculamos a la industria, perdemos nuestras tradiciones y mucho conocimiento de nuestro patrimonio alimentario, empobrecemos nuestra salud y contribuimos al deterioro de nuestro entorno socio-ambiental.
¡Juguemos!
Pregúntate lo siguiente:
- ¿Cuántas veces al día como productos a base de trigo?
- ¿Qué proteínas consumo cada semana?
- De las papas que como, ¿cuántas son de variedades nativas?
- ¿Cuántas variedades de frutas compro semanalmente en el mercado?
- ¿Cuánto de latas y bolsas de productos industrializados tengo en mi despensa?
A partir de esas preguntas, puedes hacer un listado de alimentos y productos más presentes en tu día a día.
Cuidado: Muchas veces nuestra rutina en la ciudad es tan intensa que salimos comiendo lo que encontramos en quioscos y pensiones sin darnos cuenta de qué alimentos estamos consumiendo, y eso podría dificultar la elaboración de esta lista.
Entonces, si no sabes las respuestas, puedes realizar un registro de todo lo que compras y comes en una semana, así tendrías una base promedia de tu lista de consumo mensual.
En caso de que este ejercicio resulte en una lista simplificada de alimentos frescos, por ejemplo, en una semana consumiste menos de 12 variedades y dentre esas variedades están el trigo, el arroz y la papa común, de esa grandota (conocida también como holandesa), significa de que podrías quizás incorporar nuevos ingredientes en tu bolsa de mercado de acuerdo a tu región.
Aquí en nuestro Blog encontrarás otros artículos con sugerencias de consumo para que vayas poco a poco integrando nuevos alimentos en tu rutina.
Te sugerimos que lo hagas poco a poco, dentro de una lógica de elegir mejor lo que comprar y no necesariamente gastar más para diversificar tu plato. Así cuidas a tu salud, al entorno y también a tu economía.


0 Comments
A WordPress Commenter
22nd Ago 2022Hi, this is a comment.
To get started with moderating, editing, and deleting comments, please visit the Comments screen in the dashboard.
Commenter avatars come from Gravatar.